viernes, 1 de junio de 2007

opinión científica

Faltaba una opinión: la científica

La decisión de la FIFA de prohibir jugar partidos internacionales a más de 2.500 metros de altura ha provocado indignación en países latinoamericanos como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La cuestión ha llegado tan lejos que hasta se han hecho manifestaciones y reuniones de emergencia en gabinetes gubernamentales, como es el caso de Bolivia.
Pero, ¿qué dicen los científicos a todo esto?
En este campo, las opiniones están enfrentadas.
"Tengo pruebas que demuestran que la altura a más de 2.500 metros no afecta el rendimiento de los jugadores de fútbol", aseguró a BBC Mundo Gustavo Zubieta, del Instituto de Patología en la Altura de Bolivia.
Zubieta explica que ha estudiado a deportistas que han jugado fútbol en el monte Sajama, en Bolivia, a más de 6500 metros de altura, "y no les ha pasado nada, su rendimiento no se ha visto afectado".
"Este hecho demuestra que la capacidad humana está en condiciones de adaptarse a cualquier circunstancia".
Según Zubieta, "hay muchas variables que afectan el organismo, no sólo la altura, también el famoso jet lag (descompensación horaria). Por otro lado, la altura también está asociada al frío."
"Así que aquellos jugadores procedentes de climas cálidos son más susceptibles a la altura".
La cuestión aquí, argumenta este experto en altura, es que "sea como sea, siempre existe un consumo de energía en cualquier cambio al que se ve sometido el organismo".
Zubieta incluso va más allá y asegura a BBC Mundo que "cuando el embrión, el feto, está en el seno materno, se encuentra en condiciones hipóxicas, es decir, de falta de oxígeno. Una situación exactamente igual a la que estar en el monte Everest."
"Esto quiere decir que la naturaleza ha puesto al ser humano las condiciones para que pueda resistir grandes hipoxias, por lo tanto, todos los seres humanos podemos adaptarnos a todas las condiciones."
La otra cara de la moneda
Sin embargo otros expertos, como es el caso de la doctora Conchita Leal, miembro de la Sociedad española de Medicina de Auxilio y Socorro de Montaña, que asegura que la altitud sí afecta el rendimiento físico.
Según Leal, con la altura hay un aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
"Hay una respuesta para aumentar la circulación y mejorar el transporte de oxígeno que es más escaso que el que hay a nivel del mar", afirmó Leal a BBC Mundo.
"Hay incluso personas muy susceptibles, deportistas de élite o no, que a los 2.500 metros de altura ya desarrollan mal de montaña".
Leal explica que un jugador "que esté a nivel del mar y que sube a la altitud, no puede rendir en 24 horas de llegar. Además, los jugadores se pueden hacer daño".
A más altura, dice esta experta, más complicaciones.
"Hay personas susceptibles a la altura que pueden llegar a sufrir un colapso cardíaco o hasta un edema pulmonar".
Sin embargo, Leal aclaró que "se pueden jugar campeonatos de fútbol en cualquier sitio, siempre que haya la aclimatación adecuada".

No hay comentarios: